Siete son los emprendedores que participaron en la primera versión de esta iniciativa del Gobierno Regional de La Araucanía. Las y los participantes contaron a Campo Sureño el impacto y experiencias tras el desarrollo de sus productos, los que se profesionalizaron tras la ejecución de este Programa.
Las postulaciones al Programa Desafío Agrifood Araucanía del Gobierno Regional de La Araucanía entraron en recta final con las últimas semanas de postulación, antes del cierre de la convocatoria, la cual finaliza el martes 28 de febrero al medio día.
Y es que este Programa del Gobierno Regional de La Araucanía, ejecutado por Corfo y desarrollado por IncubatecUFRO, tiene por objetivo potenciar el sector agroalimentario de todo el territorio en esta región, de manera de sofisticar la oferta de proveedores locales al posicionar iniciativas que permitan fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento para la transformación agrícola en esta región del país.
Los emprendimientos seleccionados, en esta segunda generación, podrán recibir entre $5.000.000 y $15.000.000 de cofinanciamiento CORFO, los que se deberán ejecutar en un período de 6 meses. La institución pública cofinanciará hasta un 80% del proyecto total, por lo que interesados deberán aportar con el 20% restante en forma pecuniaria.
Si bien el foco de la convocatoria es La Araucanía, al Programa Desafío AgriFood Araucanía pueden postular emprendedores desde otros territorios del país, pero para ello su actividad comercial debe pertenecer a alguna de las 32 comunas de La Araucanía.
En este sentido, Campo Sureño conversó con los siete emprendedores detrás de cada proyecto. Conozca aquí las soluciones que otorgan, las que fueron parte de la primera generación del Desafío AgriFood Araucanía.
GRACE GÓMEZ SEITZ
SEITZ FOODS – VILCÚN
www.seitzfoods.cl
“El emprendimiento corresponde al desarrollo de una familia de aceites gourmet, a partir de frutos del nogal, en este caso de nueces que son prensadas en frío, junto con algunos berries nativos, los cuales les otorga antioxidantes naturales y extienden la vida útil de este producto. Al mismo tiempo también sale un segundo producto que es la harina desgrasada, alta en proteínas, y también tiene antioxidantes naturales provenientes de los mismos berries nativos”.
“Estamos ubicados en la comuna de Vilcún y gracias al proyecto en este momento estamos comercializando el aceite en alrededor de cinco regiones del país”.
“El impacto fue lograr validar nuestro producto, ya que nosotros contábamos con un prototipo en realidad, donde en ese momento vendíamos a personas conocidas y cercanos. Luego con el proyecto pudimos validarlo técnicamente con la información nutricional, hacer el etiquetado, nuestra página web con carrito de compra, la inscripción de marca, lograr dar a conocer el producto y visitar posibles clientes a nivel nacional, y eso nos permitió poder llegar en, estos momentos, a algunas tiendas en cinco regiones del país”.
ALLISON LEYTON PACHECO
BIOSAB – TEMUCO
www.biosab.cl
“El emprendimiento es la empresa Biosab, la cual produce insumos para la agricultura 100% naturales que van en ayuda a diversos problemas en los cultivos y más orientados desde inicio y hasta término de esta labor”.
“Nosotros comercializamos nuestros productos, a través de nuestros distribuidores, estamos presentes desde Iquique y hasta Castro”.
“El impacto al participar en el Desafío AgriFood Araucanía fue grande. Principalmente, porque nos brindaron bastantes herramientas para fortalecer la idea, desde diferentes aristas, como el marketing, la parte comercial, el terminar de validar en terreno el desarrollo, el que finalmente fue este protector Solar (SunOut).
CECILIA GÓMEZ MUSSET
BHALFERN GINGER BEER – TEMUCO/SANTIAGO
www.bhalfern.cl
“Mi emprendimiento es la preparación de una bebida fermentada de jengibre, es una ginger beer, libre de alcohol, probiótica”.
“Fue muy grande el impacto (al ser parte de AgriFood Araucanía), porque escalé de hacer 80 litros a más de mil litros de una vez y ahora vamos a hacer más litros para vender, ya que no damos capacidad con esa cantidad. Por ejemplo, tenemos interesados como Cencosud, entonces a ellos hay que surtirles de mucha cantidad y gracias a IncubatecUFRO escalé mi emprendimiento, pero no modificando las propiedades de la cerveza artesanal. Se industrializó, pero los sabores siguen siendo artesanales, no tienen más elementos que cuatro ingredientes, una etiqueta limpia”.
LUIS TORO CASTILLO
ÑIELAY KO – CHACAY ALTO, CARAHUE
www.nielayko.cl
“Mi emprendimiento es la elaboración de fibra de fruta derivada del bagazo para la producción de jugos, de modo de aprovechar el subproducto y no perderlo, así avanzar en el concepto de economía circular donde estoy inserto en mi comunidad mapuche”.
“Estamos ubicados en la comunidad de Chacay Alto, comuna de Carahue, camino a Puerto Saavedra”.
“Con el Desafío AgriFood Araucanía nos ordenamos. Pasamos de una actividad artesanal a una más profesional, porque sin perjuicio de que uno tiene la idea de hacer de todo, al participar en este proyecto se profesionalizó todo el proceso de desarrollo del producto, los procesos financieros y se dio estructura lógica a una idea que, inicialmente, era muy vaga, hasta llegar al punto de otorgar un producto con etiqueta, formato, mercado y otros. Fue un aprendizaje y un desarrollo bastante funcional y práctico para todos”.
MACARENA BREIDING IBÁÑEZ
AGUAS VIKÖ – TEMUCO
www.viko.cl
“Nuestro producto es agua de hierbas fortificadas con vitaminas”.
“Al participar del Programa Desafío AgriFood Araucanía logramos obtener el producto mínimo viable del producto. Nosotros no teníamos nada, partimos de cero y este monto nos sirvió para el desarrollo del prototipo. Pudimos lograr un producto que fuera viable, que contuviera hierbas naturales y también vitaminas, y hoy estamos próximas a comercializar nuestras aguas”.
TANIA MADARIAGA FUENTEALBA
PASTA DORADA – TEMUCO
www.medicinanaturalchile.cl
“Nuestro emprendimiento adjudicado con CORFO fue la Pasta Dorada, la cual es un producto de receta 100% (de medicina) ayurveda, pero nosotros la modificamos y la adaptamos para hacerla mucho más usable, digerible y fácil de tener a mano; no toda la gente tiene estos beneficios de estos súper alimentos de una forma tan simple de utilizar y eso es lo que quisimos hacemos, un producto simple, fácil y rápido de utilizar”.
“La ayurveda es una medicina milenaria que tiene años de comprobaciones en la India y todo ese sector acerca de la salud a través de la depuración y la desinflamación del cuerpo. Dentro de las recetas ayurveda, las más conocidas, por ejemplo, es la leche dorada. Se utiliza como base lo que nosotros creamos como pasta y nuestro producto es cúrcuma, tiene aditivos naturales, cardamomo, pimienta, jengibre, canela, aceite de coco para hacerlo homogéneo y para que sea de mayor digestibilidad y absorción de estos nutrientes. O sea, para que tenga beneficios en la salud de quien lo está consumiendo”.
“El impacto para nosotros es grandísimo, fue un apoyo gigante, ya que este producto nosotros lo manejábamos de una manera bien artesanal. Nosotros acá (en Medicina Natural Chile) hacemos terapias complementarias, entonces para poder hacer un seguimiento a nuestros consultantes para que pudieran tener resultados más rápidos –por ejemplo, en temas como la fibromialgia- nosotros recomendábamos consumir ese tipo de alimentos, pero las personas no tenían donde obtenerlo”.
“Nosotros la empezamos a hacer de forma artesanal y la gente la venía a buscar. Pasamos de algo artesanal y a muy baja escala, a llegar a un número de gente mucho más grande, donde podemos beneficiar a más personas para que conozcan productos que nosotros utilizamos diariamente y en familia, a una escala nacional”.
“El Desafío AgriFood no solo tiene que ver con los recursos que nos dieron, sino que también tiene que ver con un apoyo detrás. Nosotros tuvimos cursos que tienen que ver con marketing digital, nos asesoraron con la marca, tuvimos asesorías con IncubatecUFRO; ellos fueron muy cercanos con temas como administración y finanzas, y qué decir con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, el CeTA, que fabricó el suplemento”.
NICOLÁS ARRIAGADA MÉNDEZ
HEMISFERIO SUSTENTABLE – PUCÓN
www.hemisferiosustentable.com
“El emprendimiento se llama Hemisferio Sustentable, donde nos dedicamos a darle una segunda oportunidad a hortalizas de descarte de la agricultura familiar campesina”.
“Nosotros estamos ubicados en el Campo Buena Vista, sector Cerdúo, comuna de Pucón”.
“Para nosotros que veníamos con un producto más o menos avanzado fue importante para lanzarlo al mercado, darle difusión en ferias, eventos, prospectar comercialmente, mejorar su imagen y como todo en el ámbito de prospección comercial y de escalar el producto a nuevos lugares y crecer en ventas”.
El Programa Desafío AgriFood Araucanía busca impactar con soluciones que apunten a alguna de las siguientes dimensiones para una transformación agrícola en esta región: “Alimentos saludables”, “Ingredientes y aditivos naturales”, “Alimentos saludables, ingredientes y aditivos sustentables”, “envases o materiales de embalaje”, “agricultura inteligente”, “soluciones biotecnológicas” o “soluciones para cadenas productivas trazables y seguras”.
Para más información, bases y formulario para realizar postulación, visite www.incubatecufro.cl/agrifoodaraucania.
Contenido disponible en Revista Campo Sureño de El Austral:
https://www.australtemuco.cl/impresa/2023/02/20/full/campo-sureno/4/